top of page

Entrevista a Clara Mateo - Pearl Knitter

  • Foto del escritor: Nube Lanera
    Nube Lanera
  • 4 feb 2019
  • 8 Min. de lectura

Personalmente, los post que más disfruto son las entrevistas a las tejedoras. Es muy emocionante poder acercarnos un poquito a ellas gracias a las preguntas que tan amablemente acceden a responder.


En esta ocasión, como primera entrevista del año traemos a Clara Mateo, que junto con su madre Asunta, crearon Pearl Knitter. Clara es muy cercana y encantadora. Ha sido un placer contactar ella y poder saber un poquito más sobre quien se esconde detrás de esos preciosos diseños y esa alegre sonrisa.


No te pierdas la entrevista:


Cuéntanos un poco sobre ti, ¿cómo podríamos presentarte? ¿a qué te dedicas exactamente?

A esta definición le llevo dando vueltas desde hace meses, porque casi sin darme cuenta, de manera natural, mi relación con tejer ha desembocado en algo más que en diseñar patrones o realizar cursos online. Gracias al proyecto de Pearl Knitter parece que he ido tejiendo mi propio camino, y en el momento en el que estoy, mi pasión lanera, me ha regalado poder desempañar trabajos de comunicación, de marketing, de fotografía, o crear contenido para otras tejedoras profesionales y para marcas del sector. Soy una persona emprendedora a la que vivir tejiendo le ha servido de hilo conductor para afianzar otras facetas profesionales en las que me encuentro realmente bien.


¿Qué te llevó a iniciarte en mundo de las labores?

Creo que en el blog lo he contado en alguna ocasión, fue un cúmulo de circunstancias vitales y de casualidades, todo provocado por una serie de cambios (de ciudad, de trabajo, de vida amorosa...) que coincidió con una enfermedad (hoy día superada) de mi madre. Juntas decidimos dar el paso, ella me enseñaría lo que sabe sobre tejer y diseñar, y yo lo compartiría con el mundo a través del blog.

Dices que te enseñó tu madre a tejer y, de hecho, es con ella con quien trabajas en equipo en Pearl Knitter. ¿Que tal es trabajar codo con codo con una madre?

Trabajar con familia o personas de tu entorno cercano tiene ventajas e inconvenientes. La principal ventaja es que nadie me conoce como ella, y sabe perfectamente cómo funciona mi cabeza, cómo animarme o cómo ayudarme. Por otro lado es complicado llegar al equilibrio del entendimiento y saber diferenciar las parcelas laborales de las familiares. En más de una ocasión hemos convertido una reunión familiar en una reunión de trabajo, y viceversa.



Hay vida más allá de la lana, o eso dicen... ¿Qué otros hobbys tienes?

Sí, sí, eso dicen y además de ser verdad, creo que es totalmente necesario tener hobbys cuando precisamente el tuyo se ha convertido en trabajo, ya que automáticamente pierde el carácter de diversión, pues se torna en responsabilidad. No significa que tejer ya no sea divertido para mí, al contrario, pero para mí tejer ya no es sinónimo de desconectar, me resulta prácticamente imposible que sea así. Pero tejer ha hecho que mis manos y mi cabeza se vuelvan muy inquietas, así que voy investigando otras técnicas textiles por pura diversión, como el ganchillo, como el macramé, el tapiz... Ahora voy a aprender a teñir lana por pura curiosidad. Es decir, de alguna manera no quiero dejar de lado los hilos cuando trato de desconectar. Pero si hay otra aficción que me haga realmente desconectar es cocinar, me entusiasma.


¿Cual es el último libro que has leído?

Conexiones Creativas. La herramienta secretas de las mentes innovadoras. Es un título publicado por la editorial GG, de las autoras Dorte Nielsen y Sarah Thurber. Cuando leí la contraportada leí la definición exacta de cómo funciona mi cabeza a la hora de trabajar, sea en el trabajo que sea, es una constante en mi manera de estar en el mundo. Dice así: "El talento creativo ni es innato ni depende de la inspiración y las musas, sino que consiste fundamentalmente en saber hacer conexiones entre cosas, ideas o conceptos que aparentemente no tienen nada que ver". Leer esto provocó la compra instantánea, la lectura voraz en 2 días, y descubrir una serie de ejercicios para potenciar la conexión de ideas. Me ha resultado muy entretenido.

A la hora de viajar... ¿qué no falta nunca en tu maleta?

La cámara de fotos, pero siendo sincera en un 60% de las ocasiones no hago ninguna foto. Pero siempre está conmigo cuando salgo, sea un viaje más largo o más corto. Lo que ocurre es que mi relación con la fotografía también es peculiar, y si decido vivir un viaje a través del objetivo, muchas veces termino por meterme en mi mundo, me concentro y me olvido de vivir otras experiencias.

Pongámonos un poco trascendentales, ¿qué es lo que más y lo que menos te gusta en este mundo?

Me gustan muchas cosas, y me fascinan otras tantas, por resumir en algo concreto, y que puede contestar a ambas cuestiones, diría que el ser humano, que tiene la capacidad de hacer lo mejor y lo peor, puede llegar a enamorarme o provocar el asco más nauseabundo.

Volviendo al mundo tejeril, confiesa... ¿existe algún proyecto eternamente atascado? ¿Aquel que por más que lo intentas al final parece imposible acabarlo? ¿Ese sobre el que se antepongan los demás proyectos o que procrastinas una y otra vez?

Claro, tengo exactamente 7 jerseys atascados, algunos le falta una manga, a otros 20 vueltas por acabar, etc... He comprobado en más de una ocasión que para terminar un proyecto no puedo compatibilizar con otros. Necesito empezar y terminar el proyecto sin que haya parones, es decir, que los proyectos que termino son aquellos que tejo en "jornada intensiva", por ejemplo 2 semanas en las que consigo tejer cada tarde, sin alternar con otro proyecto y sin interrupciones de más de 24 h. Ya he comprobado que como tenga un parón de más de 2/3 días ese proyecto se queda sin terminar.


Haznos una recomendación: tu lana favorita, un patrón maravilloso, un diseñador que te inspire, un blog que te vuelva loca.... Lo más de lo más para ti.

Me gustan mucho las de Rosa Pomar, además de que gracias a sus lanas he salido de mi zona de confort en relación al color (utilizando ovillos de color rojo, o azul, que no son nada propios de mí), ella en sí misma me resulta una fuente de inspiración, por toda la labor de investigación que realiza, el trabajo que hay detrás de cada producto, los textos de su libro, sus fotografías. Para mí es un ejemplo real de Vivir Tejiendo, además intensamente. Por otro lado un blog relacionado con tejer y me guste mucho es el de Vanessa Pellissa, me gusta como escribe, y me aporta un aire fresco que necesito. No consumo demasiado contenido "tejeril", cuando como yo te dedicas precisamente a crear contenido relacionado con este mundo, suelo disfrutar más leyendo sobre otros temas, que volviendo al tema de la creatividad y las conexiones, son los que me ayudan a tener mis propias ideas.

Cuéntanos algo que no sepamos de ti, ¿algún secreto confesable? Qué manías tienes a la hora de diseñar, tejer…

Un secreto que puedo confesar es que soy una tejedora bastante impaciente, con los años he mejorado mucho, he cultivado la paciencia y el autoconocimiento, y creo que puedo confesar que realmente disfruto más comunicando y creando alrededor del universo tejeril, que propiamente diseñando o tejiendo. Es un poco contradictorio, pero creo que es un buen secreto para compartir, porque realmente es lo que siento en estos momentos.

¿Cómo te las apañas para compaginar tu faceta como madre y tareas tejeriles? Nosotras lo somos y la verdad es que a veces tenemos la sensación de hacer malabares con el tiempo para encontrar nuestros huequitos…

Principalmente madrugo bastante. Suelo empezar la jornada laboral sobre las 5.00 de la mañana, y termina a las 14.00. Hay tardes que tengo que atender algunos asuntos y quizás dedico alguna hora suelta a resolver algo urgente, pero prefiero mil veces madrugar y concentrar todo el trabajo en esas horas, y la tarde dedicarla a la crianza. Me siento afortunada por poder hacerlo, y por tener una pareja que al ser autónomo y tener también un negocio peculiar (se dedica al mundo del corcho), ambos podemos disfrutar del tiempo en familia. Es cierto que a veces me siento agotada, sobre todo si no consigo dormir un poco la siesta, pero es la manera que he encontrado de conciliar. También tengo la sensación de hacer malabares, o de estar en muchas cosas, pero con el tiempo te acostumbras, y es el sistema que he encontrado para ser más productiva.

A la hora de tejer, ¿prefieres agujas circulares o rectas?


Depende de la técnica y del diseño. Jamás diré que tejer con rectas es de antiguas, me parece un discurso totalmente intolerante, para mí las agujas son herramientas, dependiendo de lo que quiera hacer utilizaré las que mejor me vengan, sin más. Estoy en contra de tener que posicionarte en rectas o circulares, en continental o inglés, para mí carece de sentido, creo que a quien le guste tejer y tenga interés aprenderá los métodos que más le llamen la atención y que mejor le vengan. Por ejemplo, a mí que la técnica Intarsia me encanta, la tejo con rectas, con circulares no me queda bien, me cambia la tensión, no me gusta el resultado. ¿Qué voy a hacer? ¿Tejer esta técnica con circulares porque sería más moderna? No le veo sentido. Sin embargo, para tejer motivos de jacquard prefiero las circulares, y con la mano derecha tejo con el método inglés, y con la izquierda en continental. Tengo claro que mi perfil como tejedora no se mueve por tendencias o modas, para mi tejer es una manera de conocerme, de aceptarme, y me resulta muy molesto cuando se entran en esos debates, o se juzga la manera de tejer de cada cual.

¿Eres 100 % knitter? ¿No te animas a diseñar patrones de ganchillo? ¿Te lo has planeado alguna vez?

Soy 100% Knitter, todo lo que tenga que ver con ganchillo es pura diversión y entretenimiento. No me lo he planteado nunca.

¿En qué te inspiras a la hora de diseñar patrones?

Hasta el momento nuestros patrones siempre han sido desarrollados con un trasfondo didáctico, es decir, que siempre se relacionaban con enseñar algo en concreto. Creo que hay diferentes maneras de enfocar un patrón, como algo didáctico, como una receta u hoja de ruta. No es lo mismo diseñar para que otros hagan la réplica, que diseñar sin pensar en realizar un patrón con el paso a paso, al menos para mí.

¿Qué es lo que más miedo te da o lo que más te cuesta a hora de crear patrones?

El mayor miedo cuando ponemos en marcha un patrón es el temor a equivocarme, a que haya una errata.Tenemos un proceso de test bastante concienzudo, porque las erratas duelen, y mucho. Todas las prendas se tejen entre 4 y 6 veces, por nosotras, más las testers. Hay errores que nada tienen que ver con el cálculo, puedes tener un error de transcripción, o bien a la hora de maquetar. Sin duda es la parte que peor llevo, y es uno de los frenos a la hora de publicar más patrones, cada proyecto puede llevarnos 2 meses desde que se tiene la idea hasta que lo materializas en forma de patrón.

De todos tus patrones, de cual te sientes más orgullosa? Es también tu patrón más popular?

Creo que el Museum Sweater es el patrón que más nos ha aportado, a nivel personal, de marca, de que nos identifiquen de un solo vistazo. La intarsia se ha convertido en nuestra seña de identidad, y me parece genial, es mi técnica favorita.



Comments


© 2018 Creado con Wix.com

  • Instagram - Negro Círculo
  • Facebook Black Round
  • Pinterest - Círculo Negro

Únete a nuestra lista de correo

bottom of page